Revista Tiempo de Paz 142 | PÚBLICO Y PRIVADO

Revista Tiempo de Paz 142 | PÚBLICO Y PRIVADO

Número: 142
Periodo: Otoño 2021
Pincha en el link para ver la presentación online de la revista 142

 

Este número de Tiempo de Paz tiene por objeto reflexionar sobre lo público y lo privado en el tiempo presente. A la hora de seleccionar este tema de reflexión el Consejo de la revista tuvo muy presente dos cuestiones. De un lado, que en las últimas décadas el mundo ha vivido en el marco de una globalización neoliberal en contexto de privatización de los servicios públicos que ha conducido en algunos casos a un debilitamiento de los derechos sociales. De otro lado, el efecto que la pandemia podía tener sobre los servicios públicos y los derechos sociales, teniendo en cuenta el recuerdo de los efectos negativos que la reciente crisis de 2008 había tenido en las personas y en los grupos más vulnerables en todo el mundo y, muy especialmente, en Europa. Las políticas de austeridad tuvieron no solo un impacto negativo en la economía sino muy lesivo para los más vulnerables, en un contexto de incremento de la pobreza y la desigualdad.

 

Elegido el tema de debate se buscó como coordinador a un prestigioso profesor de Derecho administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, donde es secretario general adjunto, y un gran especialista en servicios públicos, buen conocedor de los problemas que afrontan. Su ilusión y gran capacidad de trabajo se ven reflejados en este número, en el que concurren aportaciones de personas prestigiosas y valiosas procedentes de la Academia pero también de la política y de la sociedad, unidos por la preocupación en torno a la evolución del Estado social y democrático de Derecho.

Abre la revista una lúcida reflexión del Catedrático emérito de la Universidad Carlos III de Madrid, Tomás de la Quadra-Salcedo, antiguo Ministro de Justicia, que considera que el modelo socialdemócrata es el que mejor se corresponde con el pacto constitucional, como se observa en los principios rectores del capítulo III, del título I. Sus reflexiones sobre la colaboración público-privada y el papel del Estado como garante de determinados servicios esenciales son muy atinadas y, como apunta esa colaboración, puede lograrse en régimen de competitividad pero con obligaciones de servicio universal.

Un modelo de servicios sociales de calidad garantizados por el Estado es compartido por los autores de este número, cuyas aportaciones son muy útiles para analizar determinadas deficiencias. Es el caso de la educación que, tras una década de recortes ha llevado a que la Escuela de calidad haya sufrido deterioros que reducen su importante papel en la reducción de desigualdades, como pone de manifiesto el análisis de Oscar Celador Angón, el catedrático de derecho eclesiástico de la Universidad Carlos III de Madrid y director de la cátedra Fernando de los Ríos de Laicidad. En el ámbito de la sanidad, José Manuel Freire, reconocido especialista en la materia aborda el análisis de diversos casos (mutualidad financiera; construcción de hospitales; concesiones sanitarias; conciertos; gestión de centros) y considera que hay determinados modelos que por su complejidad, opacidad y sobrecostes habría que rechazar, del mismo modo que habría que reformar el modelo de gestión de la sanidad, tarea pendiente desde hace años, como puso de relieve el Dictamen sobre sanidad de la comisión de reconstrucción del Congreso.

Es asimismo de gran interés el análisis que sobre los servicios sociales (y el respectivo papel de lo público y lo privado) realizan los diputados María Luisa Carcedo y Pau Mari-Klose, respectivamente, antigua Ministra de Sanidad y profesor de sociología de la Universidad de Zaragoza. Tras su estudio minucioso de la evolución de los servicios sociales en España visibilizan los problemas y medidas que se deberían impulsar, teniendo en cuenta que la pandemia ha supuesto una catarsis que plantea grandes desafíos como la longevidad de los mayores, entre otros.

Junto a estos estudios el presente número sirve para analizar hacia dónde va la sociedad contemporánea, tanto española como internacional. En esta línea el profesor Ignacio Sánchez-Cuenca, catedrático de ciencia política de la UC3M realiza una interesante reflexión sobre cómo afecta la pandemia a la democracia, tanto desde la perspectiva de la relación entre los expertos y los políticos y cómo se ha producido un aumento de la tecnocracia que en ocasiones puede llevar a que los políticos eludan sus responsa- bilidades, como para poner de relieve la importancia que tiene el papel del Estado en situaciones extraordinarias. En este sentido la pandemia debilita el neoliberalismo, lo que es un fenómeno general.

Enrique Barón, Antiguo Ministro y Expresidente del Parlamento europeo realiza una reflexión sobre la pandemia como factor de impulso a una Unión Europea a través del plan de recuperación a medio y largo plazo (next generation) que huye, a diferencia de la crisis de 2008, de las políticas de austeridad. El profesor de economía Miguel Sebastián, antiguo Ministro de economía, realiza una reflexión doblemente importante, por cuanto que demuestra que el dilema salud-economía no se sostiene, por un lado, y aborda, por el otro el impacto geopolítico y geoeconómico de la pandemia. Con datos afirma el nuevo liderazgo de China en el mundo, la mala reacción de Estados Unidos y de Europa que ha estado un poco mejor, pero no ha sido un bloque, ni ha realizado un confinamiento coordinado ni una política de compras de material sanitario. También aborda los nuevos factores a tener en cuenta en la postpandemia. En la misma perspectiva internacional Robert Fishman, antiguo profesor de la Universidad de Notre Dame, y actual catedrático de ciencias políticas en la UC3M aborda la nueva posición de EEUU con el Presidente Biden, con cierto optimismo, al considerar que tiene una visión progre- sista que vendrá muy bien para abordar retos de justicia social, así como ecológicos y económicos. El artículo de Rosa Velázquez, Secretaria General Técnica del Ministerio de Asuntos Exteriores, expone cómo la interdependencia planetaria de la pandemia, que afecta a todos los países y sectores socales, ha generado una nueva manera de considerar los problemas.

En estos momentos son claves políticas y reformas en materia de emprendimiento, laboral y de vivienda. Como pone de relieve la Ministra de Industria, consumo y turismo, Reyes Maroto, la colaboración público-privada es necesaria para lograr un crecimiento fuerte, inclusivo y sostenible a medio plazo, acelerar la digitalización y la transición ecológica, el fomento del emprendimiento empresarial, entre otros caminos a seguir en el marco de la Agenda 2030. También es conveniente abordar el mundo laboral, que analiza Julia López, Catedrática de derecho del trabajo de la Universidad Pompeu Fabra, y que pone de relieve como la laboralidad es un factor de solidaridad inclusiva, así como el nuevo papel que debieran tener las inspecciones de trabajo, los jueces de lo laboral y la tesorería general de la Seguridad social. De otro lado el profesor Daniel Entrena cuesta aborda uno de los problemas en las sociedades modernas, fundamentalmente para los más jóvenes y en las grandes ciudades, que es el del mercado inmobiliario, que analiza con gran lucidez.

Los cambios y los nuevos retos en la relación entre el Estado y la sociedad, entre lo público y privado, entre el Estado y el mercado requieren otras reformas. Así, una trans- formación del marco tributario, siendo necesario un nuevo sistema fiscal, como analiza la directora del Instituto de estudios fiscales, Cristina García-Herrero, que propone una reforma tributaria profunda, para modernizar de manera justa y eficiente, recaudatorrua y que sirva de palanca para el crecimiento y el empleo.

De otro lado otra clave es el papel de las reglas del mercado, que en la Unión Europea están diseñadas por el Derecho, y sobre las que Mariano Bacigalupo, catedrático de derecho administrativo de la UNED realiza un interesante análisis al hilo de la recomen- dación de la OCDE de 31/V/2021, sobre la neutralidad competitiva y el papel del Estado como garante de la misma. Es decir, el Estado debe garantizar que no se restringa o distorsiones las reglas de competencia.

Asimismo son de gran relevancia las normas y equilibrios entre lo público y lo privado en el sector financiero, bancario y no bancario, que analiza con gran perspectiva Miguel A. Fernández-Ordoñez, antiguo Gobernador del Banco de España y Presidente del Tribunal de competencia que considera esencial fijar qué debe corresponder a los individuos y al Estado. En ese contexto analiza los debates sobre la reforma del sistema bancario, que a pesar de estar en manos privadas recibe una gran protección del Estado mediante ayudas, privilegios y otras medidas, que se deben ponderar y abordar, teniendo en cuenta la evolución del mismo.

En definitiva, un número de la revista que creemos de gran altura para conocer la evolución del Estado social y democrático de derecho, sus principales desafíos así como las perspectivas tanto a nivel nacional como europeo e internacional, por lo que se invita a su lectura, que sin duda podrá dar lugar a nuevas reflexiones futuras.

Pincha aquí para ver revista

 

Newsletter Signup

Variations of passages of Lorem Ipsum available, but the majokgrity

Text Widget

Placerat vel augue vitae aliquam tinciuntool sed hendrerit diam in mattis ollis don ec tincidunt magna nullam hedrerit pellen tesque pelle.