Revista Tiempo de Paz 136 | LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Número: 136
Periodo: Primavera 2020

 

Pincha en el link para ver la presentación online de la revista 136

Vivimos en un mundo superpoblado con una economía interconectada.

Como ha indicado Jeffrey Sachs, la economía supone una amenaza para el propio planeta, dado que no estamos contribuyendo a proteger su base física, lo que ha provocado una crisis ambiental, en la que aparecen problemas graves como el cambio climático, la disponibilidad de agua, la química de los océanos, los hábitats de las especies y las violaciones de los derechos humanos, entre otras.

 

 

Los límites al crecimiento llevaron a plantear y a consolidar en el lenguaje la idea de desarrollo sostenible, que ha sido desde hace tiempo una de las preocupaciones de Tiempo de Paz.

Consideramos que la explotación de los recursos naturales no renovables es una de las claves para un modelo sostenible, que además está produciendo en las últimas décadas graves violaciones de derechos humanos. De ahí que el Consejo de Redacción reflexionase sobre la oportunidad de analizar esta perspectiva de la explotación de los recursos naturales. La magnitud del reto es muy amplia y en un solo número no se pueden abordar todas las dimensiones.

Este monográfico aborda algunas de las más importantes y permite reflexionar sobre los grandes retos y conocer algunos de los principales casos y otras dimensiones menos conocidas de la cuestión. Hemos contado con la asesoría del profesor Santiago Ripol Carulla, catedrático de derecho internacional público de la Universitat Pompeu Fabra, y con la colaboración de un elenco de profesores e investigadores de primer nivel, que nos han llevado desde la luna a las diferentes regiones del mundo, mostrando las principales aristas y debates en torno a los recursos naturales, principalmente minerales. Nuestras palabras de agradecimiento al coordinador y a los colaboradores de este número.

La explotación de los recursos naturales está abriendo para el derecho internacional nuevas cuestiones, como sucede con los nuevos escenarios del espacio ultraterrestre y el  rtico. En cuanto a la explotación de la luna, antes impensable, se empieza a reflexionar sobre si podría hacerse en un futuro con materiales como el regolito, que es la capa de polvo generada en la superficie lunar por el bombardeo de micrometeoritos, que tienen oxígeno y de los que podría obtenerse aire respirable y combustible para los cohetes; también en la luna hay agua, silicio, titanio o aluminio. La cuestión que se plantea es si se podrá desarrollar un régimen de explotación a favor de la humanidad, como analiza Elvira Prado Alegre, del Instituto iberoamericano de derecho aeronáutico del espacio y aviación comercial.

Pero también en el planeta se abren nuevas perspectivas jurídicas y problemas en otros espacios, singularmente en el Ártico, como se expone en el interesante artículo de Xavier Pons Rafols, catedrático de Derecho internacional de la Universidad de Barcelona. El cambio climático está abriendo la expectativa para una mayor explotación de hidrocarburos, gas natural, recursos pesqueros y minerales, sin que exista un régimen integral internacional, a pesar de algunos avances como el acuerdo de 2018 que impide la pesca no reglamentada en el océano ártico central.

Desde otra perspectiva, la explotación de los recursos es un fenómeno que afecta a los derechos humanos. Mariona Cardona, investigadora de la Universidad Pompeu Fabra, examina impactos tales como ataques a actividades y defensores de derechos humanos, a comunidades, desplazamientos y violencia cultural o contra los trabajadores y otras formas de esclavitud y nos introduce en un asunto de explotación de minerales en Guatemala donde se han producido homicidios contra el pueblo indígena maya Q´eqchi`, o el caso de una mina en Papúa Nueva Guinea.

En ambos están implicadas empresas canadienses, frente a las que hay demandas ante jurisdicciones de dicho país. La profesora Mª Ángeles Iglesias, de la Universidad Internacional de la Rioja, examina el fenómeno del desplazamiento de los pueblos indígenas de sus tierras ancestrales, en vulneración de su derecho a la tierra y analiza la importante jurisprudencia de los tribunales internacionales, fundamentalmente el interamericano y las nuevas perspectivas de responsabilidad penal y nacional.

Junto a los desplazamientos forzados por personas también el cambio climático ha provocado el desplazamiento masivo de población dentro del Estado o fuera del mismo. Carmen Parra, de la Universitat Abat Oliva CEU, realiza un interesante análisis sobre el reto que tiene el Derecho internacional para buscar mecanismos que frenen el impacto que el cambio climático produce en las comunidades afectadas. La explotación de los recursos naturales tiene que ver en tercer lugar con la paz, pues en muchos de los conflictos internacionales actuales las partes se financian con la explotación de piedras preciosas, madera, petróleo, minerales; o bien el propio conflicto ha surgido por la lucha para controlarlos. En este sentido Miguel Elizalde, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya analiza la relevancia, todavía escasa, de las Operaciones de mantenimiento de la paz en este ámbito. Este análisis se complementa con el que realiza David Fernández Puyana en torno a la Declaración sobre el derecho a la paz, (Res 71/189), que aprobó la Asamblea General de Naciones Unidas el 19-XII-2016, que vincula con los pactos de 1966 de derechos humanos y con el programa de cultura de paz, de 1999, para extraer lecciones sobre la aplicabilidad de estos conceptos en la cuestión de los recursos.

En cuarto lugar se analizan interesantes casos que ponen de relieve diferentes dimensiones de la explotación. En primer lugar la minería del cobalto que se realiza en el Congo, que posee un 60% de las reservas mundiales en el cinturón del Cobre que atraviesa el sur de ese país y el norte de Zambia, y que se realiza con ya conocidas violaciones de los derechos humanos. En Asturias un grupo de personas preocupadas por los derechos humanos ha hecho un taller, auspiciado por Amnistía internacional, con la idea de concienciar a estudiantes tanto menores como universitarios, sobre el papel que tienen como consumidores de aparatos electrónicos en la defensa de los derechos humanos. Angeles Cano Linares, profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos realiza un detallado trabajo sobre dos casos que hubo en Ecuador en relación con la explotación de Hidrocarburos.

De un lado el Caso Chrevron Texaco, que después de 28 años de pleitos judiciales internacionales todavía no ha llevado a que las comunidades indígenas puedan obtener ningún tipo de reparación, lo que evidencia las dificultades; de otro lado la experiencia fallida de la iniciativa Yasumí-ITT por la que Ecuador pretendió hacer una reserva internacional no explotada y financiada por la Comunidad internacional, pero para la que no obtuvo recursos, por lo que reinició la explotación en 2013, con un debate que continúa hasta el momento.

La investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid Elena de Luis analiza el impacto en derechos humanos de dos megaproyectos extractivos en comunidades indígenas en Guatemala y México, en el que participan empresas españolas, y las violaciones de derechos humanos que tienen este tipo de actividades. Finalmente pero no por ello menos relevante, el profesor Eduardo Ramos, especialista en Gobernanza y Desarrollo Sostenible, muestra la estrecha relación que mantienen en Colombia las industrias extractivas y el cambio climático, en el proceso de conseguir una paz sostenible en ese país.

Creemos que este número, que nos ha hecho recorrer muchas regiones del mundo, muestra la relevancia del problema desde la perspectiva de los derechos humanos, de la sostenibilidad y de las debilidades tanto de los sistemas nacionales como del sistema internacional, y esperamos que la lectura sea instructiva y de interés para todos aquellos preocupados en la preservación de los bienes públicos globales.

Pincha aquí para ver la revista